lunes, 8 de noviembre de 2010

Duración del socialismo y comunismo (incluyendo el del siglo XXI)

Los países suelen dirigir su rumbo adoptando algunas líneas ideológicas. Una de las líneas asumidas últimamente en Venezuela es la socialista (pese a que no esté consagrada en la constitución y que haya sido rechazada por la mayoría de los venezolanos en alguna elección formalmente). Las siguientes líneas asumirán que Venezuela, es, por ley, un país socialista.

He confiado en los datos proporcionados en éste enlace (cualquiera pudiera ampliar, verificar y mejorar esto) y he usado los datos de aquellos países que no pasaron solo por el deseo y la confusa esperanza de convertirse en socialistas o comunistas sino los que lo lograron y establecieron esa ideología como modo de vida (aquí se ve por qué el suponer que Venezuela es una república de este tipo; en caso contrario ni pudiera existir este análisis).

Los países los he dividido en países que son socialistas o comunistas aún y países que dejaron de serlo. En la figura siguiente están dispuestos separadamente, en días, los tiempos que han durado o están durando estos gobiernos.
Se observa claramente que los países que son hoy (noviembre 2010) socialistas o comunistas tienen, en general, un enorme período en este proceso; mientras que los países que ya pasaron por la (des)dicha de ser socialistas o comunistas tienen una variación más amplia. He dispuesto una línea roja indicando dónde se encuentra Venezuela aproximadamente. La línea roja representa 365x11=4015, que son los once gruesos años en los que el presidente del país nos ha dirigido. Para los que no nos agradan este tipo de ideologías pareciera que todavía no estamos cerca de comenzar a soñar una separación efectiva de este gobierno.

Si consideramos los datos del tipo de supervivencia, esto es, considerar aquellos países que están bajo estas directrices como datos censurados -por la derecha- y a aquellos países que estuvieron bajo ellas como países que 'murieron' podemos hacernos una idea aún más clara de la situación.


De nuevo, he dispuesto una línea roja en el lugar donde se encuentra aproximadamente Venezuela. Por ejemplo, la probabilidad que algún país dure más de 25000 días aproximadamente bajo un régimen socialista o comunista es nula (estoy estirando la inferencia a límites inimaginables); mientras que la probabilidad que dure más de 4015 (la línea roja) es cerca del 80%.

Pareciera que solo resta irse acostumbrando y disfrutar de aquella respuesta de JL Borges:

Para mí la democracia es un abuso de la estadística. Y además no creo que tenga ningún valor. ¿Usted cree que para resolver un problema matemático o estético hay que consultar a la mayoría de la gente? Yo diría que no; entonces ¿por qué suponer que la mayoría de la gente entiende de política?

PS: en éste enlace están los datos y el código utilizado para las figuras.

2 comentarios:

LISBETH dijo...

Maravilloso análisis. Interesante ver que has utilizado un par de muy interesantes herramientas estadísticas para evaluar esta situación. Dicho esto, también tengo que decir, que termina mi tarde deprimida pro tu culpa.! :(

mapologo dijo...

La cuestión no es creer que porque unos pocos conocen mejor algunas tonterías se atribuyan el derecho de decidir por los demás, sino rediseñar la sociedad para que todos o al menos casi todos puedan funcionar como actores políticos racionales. El problema es que siempre es más cómodo creerse superior, pero la historia de la humanidad muestra como ese camino no conduce sino a la desgracia.